Presentación de los itinerarios formativos para la mejora continua.
Arquitectos del Sistema
Integración de la calidad y la seguridad como factores estratégicos en la gestión y la toma de decisiones.
Los participantes analizan un proceso clínico o administrativo real en su área (ej. gestión de listas de espera) y proponen mejoras, utilizando herramientas de evaluación externa (p.ej., ISO, Joint Commission, EFQM).
Estudio de Caso, Debate Dirigido, Reflexión sobre áreas de responsabilidad. Sesiones breves (30 min) pero espaciadas (cada 3-4 meses) durante 2 años.
Diseñado para fortalecer el rol del liderazgo. El enfoque es de alto nivel, centrado en la toma de decisiones estratégicas y la gestión de sistemas. Se centran en modelos de gestión de calidad (ACSA, ISO, EFQM) y en superar resistencias al cambio.
Operadores de Buenas Prácticas
Aplicación de herramientas de mejora en el entorno clínico diario y participación activa en la solución de problemas.
Realización de un diagrama Causa-Efecto para analizar un problema común en la práctica clínica (ej. demoras en la recogida de resultados de laboratorio), identificando factores de mejora.
Exposición Teórica, Análisis de caso clínico real, Simulación de situaciones clínicas. Sesiones de 30-60 min cada 2-3 meses (2 años).
Formación integral adaptada a las funciones específicas. La capacitación se orienta a la identificación, análisis y solución de problemas en sus áreas. Se familiarizan con herramientas operativas fundamentales (Ishikawa, 5S) y simulación de buenas prácticas (comunicación efectiva).
Ingenieros Analíticos
Adquisición de conocimiento profundo y uso de herramientas avanzadas (Global Trigger Tool, AMFE) a lo largo de un ciclo formativo extenso (4 años).
Realización de un AMFE en un caso clínico específico para identificar y priorizar riesgos antes de que ocurran fallos (gestión proactiva).
'Píldoras formativas' muy cortas (15 min) mensualmente (4 años). Énfasis en ejercicios prácticos y análisis avanzado de datos (Diagrama de Pareto, GTT, RCA).
Es el itinerario más extenso y profundo. La formación es progresiva: desde fundamentos básicos (Año 1) hasta técnicas avanzadas (AMFE, Pareto) y aplicación (GTT, Mapa de Riesgos). Gran énfasis en el análisis de datos y la gestión proactiva, preparando al médico para diseñar programas de seguridad.
Especialistas en Riesgo Clínico
Énfasis en la seguridad del paciente ligada a procedimientos específicos de Enfermería (gestión de medicación, comunicación).
Simulación práctica de una situación clínica donde se aplica el doble chequeo y otras prácticas seguras para prevenir errores de medicación en la práctica enfermera.
Sesiones de 30 min bimensuales (ciclo bianual). Uso intensivo de la simulación (20 minutos de simulación en sesiones de 30 min) y ejercicios prácticos aplicados a Enfermería.
Contenido aplicado y adaptado específicamente a la práctica de Enfermería (Seguridad en Medicación, Indicadores de Calidad). La metodología se inclina fuertemente hacia la simulación de situaciones de alto riesgo y la gestión de riesgos de alta frecuencia en el punto de atención.